sábado, 12 de diciembre de 2009

Observar el aprendizaje

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

La pregunta esta mal planteada. Cuando se refiere un aprendizaje, se hace en relación siempre al objeto de aprendizaje, sea este; un término, un concepto, un evento, una acción, y al sujeto que lo aprende. Por lo que la trascendencia o trivialidad de un aprendizaje estará determinada por el resultado de la interacción de estos elementos. Si aceptamos que el aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades, conocimientos o actitudes como resultado del estudio, la experiencia de vida y la escuela, aceptaremos también que cada uno de estos tipos de resultados del aprendizaje tienen formas particulares de manifestarse y por tanto; diferentes formas de evaluarse. Las preguntas sean simples o elaboradas nos permiten evaluar el contenido de tipo conceptual, pero su capacidad es insuficiente para elaborar la evaluación de habilidades y actitudes.
Los contenidos no pueden ser cualesquiera, tienen que estar bien determinados para ser objetos de evaluación. Esta determinación es la que nos permite su cualidad de aprendizaje y la mejor manera de observarlo.

Constructivismo y Competencias

Las siguientes son las concepciones más congruentes para el diseño de las estrategias de aprendizaje en el enfoque por competencias:

La epistemología genética de Jean Piaget.
El aprendizaje significativo de David Ausubel,
Las proposiciones en mapas conceptuales de Joseph Novak.
El constructuvismo social de Lev Vigotski

Porque la construcción del conocimiento es la base para el aprendizaje de los conocimientos habilidades y actitudes significativos. Y esta construcción toma en cuenta los esquemas iniciales del estudiante en términos de su significación psicológica y social. Porque la construcción del conocimiento, si bien es subjetiva se lleva a cabo en gran número de ocasiones en la interacción o mediación social, sea esta escolar o extra escolar. Porque se toma en cuenta los niveles, estadios o distancias entre el conocimiento con el que el estudiante ya cuenta y el que se tiene como meta de aprendizaje. Porque la utilidad de estos aprendizajes esta en relación directa con el conflicto cognitivo, el interés, o la necesidad para solucionar una situación problemática. Porque el lenguaje es la forma por excelencia de incorporar experiencias de vida y la forma de expresión de las inquietudes que genera la interacción con nuestro medio físico o social. Es con el lenguaje, como manejo de información que el estudiante es constituido como Ser individual y social.

lunes, 7 de diciembre de 2009


Esta es una excelente fotografía de una de las caras de la convivencia en los salones de clase de todo el mundo, que durante décadas ha coexistido con la otra, la del maestro todo corazón y alumnos que tratan al maestro con cariño. Del caricaturista-filósofo-mirón: Jis.