martes, 23 de marzo de 2010

La evaluación deja huella


Creo que uno de los recuerdos escolares de mayor intensidad en muchos adultos, es el recuerdo de una injusticia en la calificación de un trabajo o en lo misterioso que resultó la obtención de una buena nota en alguna tarea.
Jis. Sepa la Bola. México: Ediciones B, 2003.

domingo, 17 de enero de 2010

Mediación pedagógica o comunicación mediática

Parafraseando a Emilia Ferreiro, "los nuevos medios son inútiles sino insertamos en ellos nuevas ideas".
Hay un desfasamiento entre el desarrollo tecnológico y el desarrollo de la práctica docente. El desarrollo de las tecnologías en los diferentes campos del quehacer humano regularmente tiene impacto en todos los ámbitos de nuestra vida cotidiana, y a nuestro mejor entender nos adaptamos a ellos. Sin embargo, es más lenta la apropiación de ideas nuevas, sean estas de los campos polítco, religioso o científico. De tal manera, pasa con la educación, que se ha caracterizado por prácticas, "novedosas a destiempo" o "innovadoras en el pasado". El problema, por supuesto no es sencillo, ya que tiene de fondo una constitución cultural bastante asentada. No obstante, existen gente, entre ellos varios profesores, con el interés y claridad para abrir brecha en un terreno cada vez menos fértil.

sábado, 12 de diciembre de 2009

Observar el aprendizaje

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

La pregunta esta mal planteada. Cuando se refiere un aprendizaje, se hace en relación siempre al objeto de aprendizaje, sea este; un término, un concepto, un evento, una acción, y al sujeto que lo aprende. Por lo que la trascendencia o trivialidad de un aprendizaje estará determinada por el resultado de la interacción de estos elementos. Si aceptamos que el aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades, conocimientos o actitudes como resultado del estudio, la experiencia de vida y la escuela, aceptaremos también que cada uno de estos tipos de resultados del aprendizaje tienen formas particulares de manifestarse y por tanto; diferentes formas de evaluarse. Las preguntas sean simples o elaboradas nos permiten evaluar el contenido de tipo conceptual, pero su capacidad es insuficiente para elaborar la evaluación de habilidades y actitudes.
Los contenidos no pueden ser cualesquiera, tienen que estar bien determinados para ser objetos de evaluación. Esta determinación es la que nos permite su cualidad de aprendizaje y la mejor manera de observarlo.

Constructivismo y Competencias

Las siguientes son las concepciones más congruentes para el diseño de las estrategias de aprendizaje en el enfoque por competencias:

La epistemología genética de Jean Piaget.
El aprendizaje significativo de David Ausubel,
Las proposiciones en mapas conceptuales de Joseph Novak.
El constructuvismo social de Lev Vigotski

Porque la construcción del conocimiento es la base para el aprendizaje de los conocimientos habilidades y actitudes significativos. Y esta construcción toma en cuenta los esquemas iniciales del estudiante en términos de su significación psicológica y social. Porque la construcción del conocimiento, si bien es subjetiva se lleva a cabo en gran número de ocasiones en la interacción o mediación social, sea esta escolar o extra escolar. Porque se toma en cuenta los niveles, estadios o distancias entre el conocimiento con el que el estudiante ya cuenta y el que se tiene como meta de aprendizaje. Porque la utilidad de estos aprendizajes esta en relación directa con el conflicto cognitivo, el interés, o la necesidad para solucionar una situación problemática. Porque el lenguaje es la forma por excelencia de incorporar experiencias de vida y la forma de expresión de las inquietudes que genera la interacción con nuestro medio físico o social. Es con el lenguaje, como manejo de información que el estudiante es constituido como Ser individual y social.

lunes, 7 de diciembre de 2009


Esta es una excelente fotografía de una de las caras de la convivencia en los salones de clase de todo el mundo, que durante décadas ha coexistido con la otra, la del maestro todo corazón y alumnos que tratan al maestro con cariño. Del caricaturista-filósofo-mirón: Jis.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

¿Cómo percibo mi docencia?

“...pues aquí dando clases, mientras consigo trabajo.”
Comentario que escuché alguna vez en el camión, por parte un profesor de recién ingreso.

La labor docente es una gran oportunidad para contribuir a la transformación de la sociedad, desde uno de sus cimientos; la educación. Con educación, no sólo me refiero a la educación formal contenida en el currículo escolar, que tradicionalmente ha estado centrada en el contenido disciplinar, si no a la compartición que el docente hace a sus estudiantes utilizando su propio existir social; es decir, desde la construcción de individuo que el mismo de se ha forjado.
La reflexión sobre las experiencias limitantes y tediosas de aprendizaje en la etapa escolar, me han exigido ahora como docente, la implementación de escenarios más significativos para la mayoría de los estudiantes, escenarios o contextos inteligibles e interesantes.
La búsqueda y diseño de estos contextos para la construcción de significaciones es posible a partir de los conceptos básicos de la psicología de la adolescencia, del contexto social y de las relaciones de cada disciplina en particular con los demás campos del saber. Tengo por cierto, que esta perspectiva es mucho más atractiva, versátil y eficiente para mi trabajo docente.
“...Pues aquí dando clases, mientras consigo trabajo.” Este comentario lo escuché alguna vez, hace ya varios años. Se dio entre dos amigos profesionistas que se reencontraron casualmente en un autobús de la extinta Ruta 100. Me parece un comentario emblemático para los que nunca vislumbramos, durante nuestra formación universitaria, la actividad docente como una actividad profesional seria.
Me llevó un semestre tomar conciencia de lo profesional y trascendental que significa educar. La enseñanza ha ocupado y ocupa un espacio especialmente placentero en mi vida.
Mis estudiantes en la Internet:

Bajan música e imágenes, ven videos XXX, hacen sus tareas, bajan videos, chatean, entran en sitios de encuestas, visitan sitios de entretenimiento, y se dan tiempo para ligar.

Entonces podemos aprovechar sus habilidades para buscar videos que ilustren las conceptos del curso. “You tube” es una de las fuentes más conocidas por la mayoría, así que ahí comenzaremos.

La tarea es: ver algún video o videos seleccionados y analizados por el profesor o comunidad docente, con la finalidad de contextualizar al estudiante en una experiencia visual más cercana y con posibilidades de acceder a la observación repetida.

La enseñanza estará a cargo de los más conocedores del tema, maestro y/o alumnos. En el salón de informática o en la misma red.